La Feria ICTE 2021
IMG_0121
IMG_0022
IMG_0191
Cierre Feria Ayacucho 2021
253792376_1799245590258661_3965548986507219972_n

Convocatoria 2023

Shaya[1], culturas libres, su agrupación Shaya Teatro y su Red Las Shayas, mujeres latinoamericanas de Teatro; institución organizadora de La Feria Ayacucho 2023, II Intercambio Internacional de Culturas Teatrales Emancipadas, que se realizará del 4 al 10 de setiembre, en la provincia de Cangallo – Ayacucho.
[1] Palabra en quechua que significa la que se levanta, la que está en pie.

Un intercambio y aprendizaje que pondrá en valor la diversidad de la teatralidad y la forma de habitar el presente. Se trata de una gran fiesta cuyo principio radica en el intercambio con la comunidad y su propia teatralidad.

Este es un encuentro donde convocamos a la diversidad teatral de América, Europa y Asia; para reflexionar acerca de la descolonización del cuerpo, del saber y del sentir, y poner en evidencia nuevas y antiguas prácticas teatrales que promuevan y fortalezcan la multiplicidad de conocimientos contra hegemónicos, presencias emancipadas, en los oficiantes y los espectadores.

La Feria Ayacucho, tiene como principal objetivo generar un proceso intercultural, artístico y pedagógico, que a través del teatro promueva el ejercicio del derecho a la libertad individual, a las identidades, a la igualdad de género y a los derechos culturales, promoviendo el desarrollo humano, una cultura de paz y la sostenibilidad de la localidad.

La Feria Ayacucho, contemplará algunas funciones en el Teatro Municipal y el Centro Cultural de la UNSCH, así mismo activará en algunos espacios abiertos de la ciudad. Pero lo más importante para nosotras es el intercambio entre los grupos convocados y nuestro intercambio con la cultura originaria, así como el aprendizaje pedagógico. Este año compartiremos con la comunidad andina de Culluchaca en la provincia de Huanta. Un intercambio y aprendizaje que pondrá en valor la diversidad de la teatralidad y la forma de habitar el presente. Se trata de una gran fiesta cuyo principio radica en el intercambio con la comunidad y su propia teatralidad.

En la edición anterior se congregó a setenta y ocho artistas de nueve países: Japón, Corea del Sur, Dinamarca, Suiza, Argentina, Chile, Brasil, Colombia y Perú, con quienes compartimos espectáculos, talleres, círculos de diálogo y artivaciones. Se realizaron más de cincuenta acciones virtuales y presenciales, en un contexto histórico sin precedentes, no solo por la crisis sanitaria frente a la COVID, y lo que esto ha significado económicamente para Latinoamérica; sino también por el acontecer político del Perú.

Se llegó a un promedio de 5,212 espectadores de manera presencial y 12,193 personas en nuestro espacio virtual, además de las más de 15 mil personas alcanzadas en las transmisiones por stremming de las doce obras realizadas en el Teatro Municipal y difundidas por las redes sociales de la Municipalidad Provincial de Huamanga. Un total aproximado de 32,405 espectadores.

Este año, repetiremos la acción 25N Las Shayas, las emancipadas; donde congregaremos a las mujeres de la ciudad y organizaciones sociales, a fin de pronunciarnos frente la violencia de género y realizar una acción escénica colectiva en la Plaza de Armas. También se ahondará en la teatralidad ancestral, compartiendo con la comunidad de Cangallo y su manifestación cultural Bajada de Reyes y también la comunidad afroperuana, representada por su fiesta Atajo de negritos.

En esta edición se rendirá homenaje a Victoria Santa Cruz, (1922-2014), por el centenario de su nacimiento y por haber sido pionera e impulsora también del naciente teatro de grupo peruano. Ella fue una de las más influyente representante y defensora de la cultura afro, que fundó en 1967 su propia compañía: Teatro y danzas negras del Perú. Además de artista y directora, una de las pocas filosofas e investigadoras del país; su trabajo basado en el ritmo, fue admirado por personalidades como Eugenio Barba y Peter Brook. Sin duda una de las mujeres más contundentes de la historia cultural de nuestro país.

Diploma en Teatro de grupo, creación colectiva y artivismo.

Patrocina UNSCH

En el Diploma el Teatro, técnicas y herramientas para la emancipación y la transformación social, planteamos algunos pilares de investigación: al Teatro de Grupo y otras vertientes de las artes escénicas con lenguajes propios y de gran aporte a la diversidad del ecosistema artístico internacional. El encuentro con la teatralidad ancestral como fuente de aprendizaje emancipado. La reflexión acerca de la violencia patriarcal dentro de las artes escénicas y cómo podemos incidir en los efectos del patriarcado, colonialismo y capitalismo desde nuestro trabajo y compromiso en y fuera de las tablas, reflexionar acerca de la política también en el espacio íntimo y privado. Así como reflexiones relacionadas a la gestión cultural descolonizadora.

El diploma en Diploma el Teatro, técnicas y herramientas para la emancipación y la transformación social, ahondará en una serie de herramientas teóricas y prácticas que promuevan la creación experimental y la búsqueda de una identidad particular, en nuestros procesos y resultados.

A través del teatro, buscamos incidir en la descolonización del saber de la práctica teatral, apostando por la puesta en valor de nuestras teatralidades y propuestas contemporáneas que rompen con el concepto tradicional de teatro occidental. Trabajaremos en el eje de descolonización del cuerpo y otro acerca de la descolonización del conocimiento.
Este curso de especialización contempla una carga horaria de 60 horas presenciales y 10 horas virtuales.

IMG_1141
Nos aproximaremos a temas como:
  • El teatro de grupo, en el Perú y Latinoamérica historia.
  • El compromiso ético del Teatro de grupo, dentro y fuera del escenario.
  • Métodos de creación y dirección emancipados.
  • La teatralidad ancestral.
  • Victoria Santa Cruz, y algunas mujeres del teatro de grupo y emancipado.
  • Artivismo político y social.
  • La gestión cultural descolonizadora, otras alternativas al mercado.
  • El espectador emancipado.
  • La pedagogía del cuerpo experimental.
  • Violencia, e invisibilidad de las mujeres en las artes escénicas.
  • Patriarcado, colonialismo y capitalismo en las artes escénicas; teorías descolonizadoras, modelos de resistencia y diálogos para la complementariedad en la lucha de la equidad de género.
WhatsApp Image 2022-02-04 at 17.35.26 (2)

Ahondaremos no solo en la búsqueda del conocimiento artístico, sino y fundamentalmente en el sociológico, donde analizaremos conceptos como la emancipación, descolonización del saber y del cuerpo y discursos contra-hegemónicos aplicados al teatro y la gestión del que-hacer teatral.

Todo esto con una mirada transversal en relación a la igualdad de género y la no violencia hacia la mujer. Es por ello que la Feria Ayacucho y este diploma, pone énfasis en la visibilidad de las mujeres en las artes escénicas, su aporte a la emancipación de muchas otras mujeres; y también resulta un ámbito reflexivo en cuanto a las consecuencias que particularmente tienen las mujeres, producto de la colonización, el patriarcado y el capitalismo.

Certificación a nombre de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y Shaya, por 70 horas pedagógicas.

IMG_1618
Otro punto importante de práctica y reflexión, será el contacto con nuestro folklore, lo que denominamos teatralidad ancestral, a fin de darle el valor y reconocimiento que amerita, alejándonos del concepto occidental del teatro clásico.
Para abordar estas y otras temáticas utilizaremos metodologías como:
  • Demostraciones de trabajo / Reflexiones sobre el método
  • Círculos de diálogo / diálogos horizontales
  • Talleres prácticos / experiencias físicas
  • Teatro-Foro/ diálogos sobre el intercambio escénico, las obras.
  • Creación colectiva y/o participación en las Artivaciones.
  • Intercambio directo con la teatralidad ancestral.
  • Círculos de energía; testimonios, ritos y tejido amoroso.
  • Material documentario digital

Postula en info.shaya@culturaslibres.com

IMG_1543

Estructura de programación

Acciones ABIERTAS para la comunidad Ayacuchana (gratuitas)
  • La Feria: Teatro-Foro.
  • La Feria: Artivaciones
  • Intercambio Culluchaca- Huanta
  • Acción 25N Las Shayas, las emancipadas
  • La Feria pedagógica – Teatro, educación y transformación social
Acciones INTERNAS para los participantes del evento.
  • Diplomado en Teatro, herramienta de emancipación y transformación social.

Plazos

El periodo de inscripción – postulación va hasta el 20 de Julio de 2023.
Se tomará en cuenta también el orden de llegada de las postulaciones, que podrían complementar la programación antes de la fecha.
PSX_20211203_231813

Disposiciones generales

  •  Los postulantes deben contar con disponibilidad para participar durante todo el evento.
  • Se valora que las propuestas que abarquen: espectáculos, trabajo de calle, talleres para la comunidad y dentro del Diplomado.
  • Se tomará en cuenta las propuestas de pequeño formato, con mayores posibilidades de movilidad y adaptación a diferentes espacios, la trayectoria del grupo y sus miembros, el contenido de las propuestas y el tiempo de duración que no debe exceder a la 1.15 horas.

 

  • Todas las propuestas seleccionadas (2da etapa) deben presentar la documentación correspondiente a la liberación* de los derechos de autor -texto, banda sonora e imagen (según el caso)- y exhibición del trabajo propuesto, siendo de total y exclusiva responsabilidad del proponente tramitar las acciones legales necesarias y responder frente a todas las demás que puedan derivarse de su participación.
  • Las propuestas deben enviar el formulario – debidamente llenado de acuerdo con la categoría de inscripción – y los demás documentos solicitados al correo electrónico colectivoshaya@gmail.com, colocando como asunto del mensaje el país y nombre del grupo (ej: GRUPONTAPÉ –- Brasil), dentro del plazo establecido en esta convocatoria.

 

Modalidades de participación

  1. Maestras y maestros invitados, seleccionados directamente por la organización y columna vertebral del intercambio pedagógico.
  2. Participantes activos, los que comparten acciones escénicas o pedagógicas con la comunidad y/o son parte activa de los círculos de diálogo del Diploma. Estos son seleccionados por el comité organizador del evento. La organización gestiona en conjunto ayudas o subvenciones. Cada participante invierte $200, e incluye hospedaje y alimentación bajo la figura de becas. 30 plazas.
  3. Participantes jóvenes, que van a vivir la experiencia, pueden postular a las becas y o realizar la inversión de 300$ que incluye además de toda la experiencia, el hospedaje y la alimentación. 20 plazas. Cabe resaltar que se brindará exclusivamente 10 de esas becas para artistas Ayacuchanos, previa postulación.

Intercambio Internacional de Culturas Teatrales Emancipadas - Convocatoria 2021

Buscamos la descolonización del cuerpo y del saber, para que surjan saberes emancipados

La Feria Ayacucho 2021, se realizó del 23 al 30 de noviembre, en la provincia de Huamanga – Ayacucho, en co-organización con la Municipal Provincial de Huamanga y la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Además de contar como aliados a la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático ENSAD y el Movimiento de Grupos de Teatro Independiente del Perú.

25.11.21 Feria Ayacucho Inauguración (11).jpeg
La Feria Ayacucho, es un encuentro entre artistas de teatro de América, Europa y Asia. Un intercambio y aprendizaje que pondrá en valor la diversidad de la teatralidad y la forma de habitar el presente. Durante siete días, decenas de artistas, intervienen los espacios públicos, teatros, y salas alternativas de la ciudad de Ayacucho, para llevar de manera gratuita más de cincuenta espectáculos y acciones teatrales. Se trata de una gran fiesta cuyo principio radica en el intercambio con la comunidad y su teatralidad ancestral.
Comunidad de Cangallo

Así mismo, los artistas intercambiarán también entre sí, profundizando a través de diálogos, demostraciones prácticas y talleres; los que girarán en torno a temas como: la filosofía del Teatro de Grupo y la creación colectiva, la práctica teatral de las mujeres, el actor/ actriz creadora, el Artivismo social, el teatro ancestral latinoamericano, la gestión cultural, redes y economías solidarias, entre otros. Este proceso está avalado por la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga – UNSCH.

25.11.21 Feria Ayacucho Inauguración (13)
La Feria Ayacucho, tiene como eje temático “La descolonización y emancipación” aplicada no solo en el contenido de los trabajos escénicos, sino también en la experiencia pedagógica práctica y círculos de diálogos. Una emancipación que involucra al cuerpo y el pensamiento – ahondando en la diversidad de las teorías teatrales. Se trata de conocer la diversidad de discursos que nos incitan a la libertad individual y colectiva.
_MON4479-01

Ayacucho, es una ciudad que históricamente representa el teatro peruano, allí se ha desarrollado el cabo el Teatro Quechua (1900), se ha realizado el FESTTA, el Festival Escolar de Teatro Túpac Amaru (1972), el emblemático Encuentro Internacional de Teatro de Grupo Ayacucho (1978-2018), el que se lleva a cabo cada 10 años, encuentros en los que Shirley Paucara, directora de Shaya, ha participado directamente en la organización.

WhatsApp Image 2021-11-30 at 21.41.43
En Ayacucho se realiza dos de los acontecimientos culturales más importantes del país, la Semana Santa y los Carnavales, esperamos que “La Feria Ayacucho”, se convierta en el tercer más importante, logrando que la ciudad sea reconocida como el epicentro del teatro experimental – socio-político del país.
Directora Feria Ayacucho: Shirley Paucara. Shaya.

Galería de imágenes

YI DIGITAL CAMERA

La Pharmaco de España 26.11.21 Foto: Eduardo Montero

YI DIGITAL CAMERA

Colectivo Angeldemonio - Perú 27.11.21 Foto: Eduardo Montero

WhatsApp Image 2021-12-15 at 18.13.35 (1)

Intervención 25N Feria Ayacucho

Invitadas e invitados a La Feria Ayacucho 2021

Becas Mario Delgado (1947-2016), a la experimentación teatral y Victoria Santa Cruz (1922 - 2004) a la teatralidad ancestral.

Programación La Feria Ayacucho 2021

Obras virtuales

Charlas virtuales

Obras presenciales

Artivación 25 N Las Shayas

Nuestros colaboradores

Co-organizadores

Logo MPH
horizontal 1

Patrocinadores

Print
Logo AECID Triple
255368267_1197771127413638_3734453415658361728_n
Logo MGTIP Ajuste 1

Aliados

LOGO FULL COLOR-ENSAD 21 noviembre

Auspiciadores

Auspicia Wari
Cinética
Globovisión
Auspicia -Atlantis
Logo Formas y Sonido

Más información: laferia.ayacucho.shaya@gmail.com. info@shayaculturaslibres.com

Whatsapp Perú +51 938162707 España +34 644096697